Geossítio 26 Glaciación ordovícica

… ¡y más del 80% de las especies marinas de entonces se extinguieron!

Hace unos 445 millones de años (Ordovícico) se produjo una gran glaciación. Fue la glaciación más intensa de la que se tiene constancia desde que aparecieron los organismos multicelulares, y fue responsable de la extinción de más del 80% de las especies marinas que poblaban los mares en aquella época.

Tras la glaciación, hace 444 millones de años, cerca del Polo Sur, comenzaron a depositarse arenas que dieron lugar a las rocas cuarcíticas que forman relieves que aquí destacan en el paisaje (crestas cuarcíticas): la Crista de Galinheiros.

El topónimo «Galinheiros» está probablemente relacionado con el hipotético gran número de becadas que antaño vivían aquí. En la época medieval, era un punto de referencia y un hito para limitar las influencias territoriales, como atestiguan documentos de 1153:«in uilla quos uocitant Canelas subtus mons Galliero discurrente ribulo Pauia territorio [de Arauka (?)]».

Las rocas cuarcíticas estaban cubiertas por limolitas y arcillas que forman pizarras de color claro que contienen materiales (dropstones) liberados por la fusión de icebergs a la deriva en el antiguo Océano Reico.

Este geositio forma parte del itinerario C: Paiva, el valle sorprendente.
Más información sobre la Ruta de los Geoglifos .

Este geositio muestra pruebas de la glaciación que tuvo lugar a finales del periodo Ordovícico (Hirnantiano), hace unos 445 millones de años, la glaciación más intensa de la que se tiene constancia.

Esta glaciación alcanzó su punto álgido en el noroeste de África, donde entonces se encontraba el Polo Sur, y fue responsable de un importante descenso del nivel del mar, contribuyendo al hiato deposicional de 15 millones de años de antigüedad en las rocas que afloran en esta región. En este sentido, y en el periodo postglaciar, hace unos 444 millones de años, en latitudes paleoantárticas, comenzaron a depositarse arenas que dieron lugar a cuarcitas masivas en la base de la Formación Sobrido, que localmente forman un relieve residual conocido como Galinheiros.

Estos niveles cuarcíticos fueron posteriormente cubiertos por limolitas y arcillas que dieron lugar a areniscas, donde se intercalaron dropstones (fragmentos de roca -clastos liberados por un iceberg depositado en el lecho marino) en la parte media y superior de la Formación Sobrido. Aquí es posible encontrar clastos incrustados en la matriz esquisto-grauvácea, que atestiguan la ocurrencia de una verdadera «lluvia de clastos», resultante de la fusión de icebergs que entonces se encontraban a la deriva en el Océano Rético.

Interesses

Geomorfológico Geomorfológico
Petrológico Petrológico
Paleogeográfico Paleogeográfico
Sedimentológico Sedimentológico
Estratigráfico Estratigráfico

Uso

Educativo Educativo
Turístico Turístico
Científico Científico

Relevancia

Regional Regional

Coordenadas Glaciación ordovícica