Geossítio 16 Minas de Río de Frades
¡Aumentando la furia de los alemanes!
Remontémonos a 1915, cuando se concedieron las primeras licencias para explotar las minas de Río de Frades. En 1923 se fundó, con capital alemán, la Companhia Mineira do Norte de Portugal, que pasó a denominarse «Compañía Alemana». Su objetivo era obtener mineral (wolframio) para la producción de material de guerra. En 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, la explotación y exportación de wolframio a Alemania alcanzó su punto álgido, con cientos de trabajadores llegados a Rio de Frades desde todo el norte del país en busca de minerales de wolframita en las rocas esquistosas de la región.
El río Frades, importante curso de agua que atraviesa la región, está considerado uno de los mejores ríos del país para practicar barranquismo, ya que permite saltar y/o zambullirse en sus aguas cristalinas. La aventura de barranquismo por el Frades termina en la galería minera Vale da Cerdeira, que permite adentrarse en las profundidades de la tierra y ser testigo de la existencia de conexiones con muchas otras galerías que ahora son importantes refugios para colonias de murciélagos. Esta región es también punto de partida o llegada de las rutas geoturísticas PR6 y 8, recorridos lineales de unos 6 kilómetros de longitud y escenario de las míticas carreras de trail «Medio Maratón do Zemou», «Voltas do Impossível» y «Ultra Trail da Serra da Freita».
Las minas de Río de Frades forman parte de la ruta de la Región Minera Iter Hominis.
Este geositio forma parte del itinerario B: Por las minas y rincones desconocidos de Paiva.
Más información sobre la Ruta de los Geoglifos .
Información Geológica
La compañía alemana era la que tenía más concesiones, por lo que disponía de una mayor superficie para explotar, lo que permitió a los alemanes realizar inversiones y mejoras como la construcción de una carretera desde Arouca o el suministro de electricidad al pueblo. Además de las galerías y escombreras, aún hoy podemos ver instalaciones mineras diseminadas en torno a tres núcleos principales: la aldea tradicional, con casas de esquisto; el «Bairro de Cima», conjunto de residencias que albergaban al personal técnico y administrativo de las minas (algunas de las cuales siguen ocupadas en la actualidad); y un núcleo principal de la zona de trabajo de las minas, situado en el fondo del valle, con un edificio de oficinas, puesto de socorro y consultorio médico, lavandería, balsas de decantación, talleres y la Ermita de Santa Bárbara (hoy en ruinas), patrona de los mineros.
La explotación de las Minas de Río de Frades está relacionada con la explotación de wolframio y estaño que tuvo lugar en la región de Arouca en el pasado y que forma parte de una serie de yacimientos que se dan desde Galicia hasta Castilla (España), atravesando el norte y el centro de Portugal, definiendo la llamada «provincia metalogenética ibérica de wolframio y estaño». Esta presencia convierte a Portugal en el país más rico de Europa en este mineral, por lo que fue codiciado por Inglaterra y Alemania, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, debido a su uso en la fabricación de armas y municiones. El yacimiento de W-Sn de Río de Frades está situado a lo largo de un sistema de fallas en dirección aproximada N-S, en rocas metamórficas y al oeste de la plutonita de Regoufe. Los efectos metasomáticos provocados por la proximidad, en profundidad, de una apófisis del granito de Regoufe al final de la aureola de contacto con las rocas metamórficas fueron responsables de la mineralización de vetas de cuarzo ricas en wolframita (más abundante), casiterita y, más raramente, scheelita. La arsenopirita es el principal sulfuro identificado.
Interesses




Uso


Relevancia
