Historia y Arqueología
Ocupado por seres humanos desde tiempos inmemoriales, el Geoparque Arouca guarda evidencia de diferentes períodos de ocupación humana, desde la prehistoria hasta la contemporaneidad.
Los dólmenes, castros, iglesias, píldoras y el monasterio son algunos de los lugares que dejaron por quienes pasaron o habitaron este territorio.
El Arouca Geopark alberga cinco sitios arqueológicos clasificados como monumento nacional, uno como sitio de interés público, siete como propiedades de interés público y otro como monumento de interés municipal.
Las huellas de la prehistoria en Arouca Geopark son observables en las diversas regiones, desde la meseta de Serrano hasta la zona oeste del territorio.
Descubra algunos de los sitios de este período:
Portela da Anta Dolmen
El espacio lleva el nombre del monumento funerario que lo domina: una gran tumba megalítica colectiva, donde habrán enterrado algunos de los habitantes más antiguos de Serra da Freita. La mamoa que rodea la tumba tiene unos 35 metros de diámetro, con un dolmen y pasillo en el centro.
Más información en: Portela da Anta
Mamoa 2 de Calvo Monte (3.000 a. C.)
Data de la Edad del Bronce, de unos 3.000 años, tiene aproximadamente 12 metros de diámetro y 50 centímetros de altura.
Recientemente delimitadas por un pequeño muro de piedra, las campañas arqueológicas revelaron un pequeño túmulo cubierto de tierra y piedra. En el centro, apareció una tumba en un pozo, cubierta por una gran losa de granito, donde se habrán depositado los restos de un individuo, o sus cenizas.
Entre los bienes arqueológicos encontrados, se identificó un nódulo de «piedra Parideira», colocado intencionalmente en la base del monumento, cuyo simbolismo es desconocido.
Impresiones de roca de Senhora da Laje
En una roca de granito en Senhora da Lage es posible encontrar, en bajo relieve, cascos de animales, probablemente de ganado, y una alineación de seis hoyuelos.
Su verdadero significado se pierde hoy, pero se cree que, como otras manifestaciones del arte rupestre, serían una forma de comunicación intra e intergrupal.
Monte del Señor de los Afligidos (3.000 a.C.)
En la montaña de Senhor dos Aflitos, en Alvarenga, hay un pueblo con privilegiado dominio visual sobre el valle de Alvarenga y el río Paiva y que habrá sido ocupado durante la Edad del Bronce (hace unos 3.000 años).
En la cima de la colina, hay una capilla privada en buen estado, construida en 1892, en cumplimiento de una promesa.
Desde el 716 aC en adelante, Roma estuvo en la génesis de una nueva potencia mediterránea. En el siglo II a.C. invadieron y conquistaron la Península Ibérica, habitada por poblaciones de naturaleza relativamente pacífica, siendo facilitada la ocupación por la aculturación de los pueblos indígenas, en el proceso conocido como romanización.
Estos son algunos de los sitios que muestran la ocupación o pasaje de los romanos en nuestro territorio:
Pareja romana de Malafaia
Esta arqueosita fue descubierta en 1987 y se llevaron a cabo varios trabajos arqueológicos en 1995-1997, 2001-2008, 2013 y 2018 que sacaron un importante conjunto de ruinas. Los edificios de la época romana revelan varias fases constructivas y esencialmente configuran dos conjuntos.
Al noreste, se pueden ver dos paredes de un gran edificio, con un plano ortogonal; En el suroeste hay otro edificio, con varios compartimentos que definen, probablemente, un patio interior. Entre los elementos arquitectónicos más notables se encuentran dos capiteles jónicos, en granito, sin duda correspondientes a la fase constructiva más antigua.
Epígrafe romano de Fermêdo
Fuera de la iglesia de Fermêdo hay una lápida romana en mármol rosado. El epitafio identifica la tumba de Laetus, hijo de Catura y nativo de Aviobriga. La inscripción se puede traducir de la siguiente manera: “Aquí está enterrado Laetus, de Aviobriga, hijo de Caturo, que murió a la edad de 28 años. Níger, su hermano, ordenó que este monumento se hiciera según su voluntad, en armonía con el arbitraje de Quinto. Laberius Exoratus, de Lisboa».
Crucero acera romana
La acera romana del crucero es una carretera secundaria que habrá sido parte integral del camino que, partiendo de la ciudad de Vissaium (Viseu), cruzaría toda la meseta de Serrano, en dirección a la costa.
De esta manera, habrán circulado personas y bienes en el curso de la vida cotidiana, incluso después de la caída del Imperio Romano y, por ello, su pavimento habrá sufrido arreglos profundos y reformulaciones, a lo largo de los siglos, hasta que llegue a nuestros días.
Conheiras de Janarde
Los estantes, visibles en la margen derecha del río Paiva, en el lugar de Janarde, son depresiones y montones de guijarros y guijarros enrollados y lavados, resultado de la exploración del oro aluvial, que tuvo lugar aquí durante el período romano.
Fojo romano del agua Gralheira
Este fojo de la exploración de oro del período romano también se conoce como el pozo morisco. La exploración de las venas auríferas se realizó en profundidad y mediante choque térmico.
Se encendería una hoguera en la roca durante largos períodos. Luego se liberó agua fría o vinagre, causando su fractura.
En los niveles inferiores se encontraron escalones y plataformas planas donde existían medios mecánicos de elevación vertical que facilitaron la extracción de materiales.
Arouca no estaba exenta de los nefastos efectos de la invasión musulmana, que comenzó en el siglo XIX. VIII. Como la primera frontera al norte se definió por el río Douro, Arouca asumió, entre los siglos VIII y X, un papel esencial en el conflicto. En el siglo X, en medio de la reconquista cristiana, había un pequeño cenobird benedictino en este lugar que, en el siglo XIII, dio paso a una nueva comunidad formada por hijas de la más alta nobleza, mejorando un desarrollo exponencial desde Este siglo pasado, con la llegada de la hija de un rey: D. Mafalda.
Descubre algunos de los sitios medievales:
Castillo de Carvalhais
El Castelo de Carvalhais, ubicado en Alvarenga, fue un castillo de roca de la época de la Reconquista (IX – XII), implantado en una cabeza rocosa, con una morfología cónica, sobre un meandro del río Paiva. Se cortó un foso profundo en la base, como una forma de obstaculizar el acceso y aumentar la eficacia defensiva.
Castillo de Arouca (X – XI)
Durante más de 2000 años, Monte de Valinhas estuvo ocupado por el hombre. Al comienzo del período Castreja, el dominio visual era propicio para el establecimiento de una comunidad. Las construcciones romanas que ocuparían gran parte de la cima de esta colina fueron parcialmente destruidas o reutilizadas durante la Edad Media, cuando el «castillo» de este lugar, entre los siglos X y XI.
En la pequeña cabeza que se levanta aquí se instaló la parte más expresiva de la fortificación militar, que, en los tiempos de la reconquista cristiana, aseguró la protección de las fronteras y de la población. El castillo de Arouca, rockero, de carácter local, formaba parte de la red defensiva al sur del río Douro, en un territorio en permanente tensión con los musulmanes.
Iglesia de S. Miguel de Urrô (XII – XIII)
La iglesia madre de Urrô fue construida en el período medieval, entre finales del siglo XIX. XII y principios de siglo. XIII. El edificio actual resulta de la reformulación de este primer templo, que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XX. 16. Esta es una propiedad clasificada como de interés público. Con características manieristas, presenta una estructura exterior inspirada en patrones medievales. El frontispicio del templo, donde se construyó un simple portal, es superpuesto por una ventana y por el campanario, creando un espacio avanzado que precede al cuerpo de la iglesia.
Memorial de San Antonio (XII – XIII)
Construido entre los siglos XII y XIII, fue clasificado como Monumento Nacional en 1910 y es uno de los raros ejemplos del románico en el municipio de Arouca. Popularmente asociado con el paso de la procesión fúnebre de la reina Santa Mafalda, el significado de este monumento aún no es muy conocido. Habrá funcionado como una tumba de un individuo de alta posición social, o sería solo un hito conmemorativo, construido en el camino de los funerales o procesiones.
Torre morisca (XIII – XIV)
Con transformaciones arquitectónicas a lo largo de los siglos, la «Torre dos Mouros» mantiene su estructura medieval, organizada en tres suelos de madera y sólo una entrada en planta baja. Esta residencia señorial fortificada, data de la Edad Media baja, del siglo XIX. XIII/XIV, y es de propiedad privada.
1er Monasterio de Arouca (X)
El primer monasterio de Arouca data del siglo X, en medio de la reconquista cristiana, y se presentó como un pequeño monasterio benedictino.
Implementación de la Orden Cisterciense en el Monasterio de Arouca (XII)
Mafalda, hija de D. Sancho I y nieta de D. Afonso Henriques, eligió el monasterio de Arouca como lugar para vivir y vino a gestionar los destinos de este espacio eclesiástico. En ese momento, el monasterio abandonó el hábito benedictino y optó por el de Cister. Desde la entrada de D. Mafalda, este monasterio dio la bienvenida a las hijas de la más ilustre nobleza del reino, que trajo consigo bienes y dinero para el pago de sobornos.
A partir de mediados del siglo XV, el paisaje ganó nuevos contornos. La construcción más llamativa fue el Monasterio de Arouca donde, desde el siglo XIII en adelante, después de la llegada de Mafalda Sanches, hubo un enorme crecimiento, alcanzando su apogeo material y espiritual en el siglo XVIII, teniendo en cuenta el nuevo edificio y Beatificación de Doña Mafalda, en 1792.
Además, a lo largo de la era moderna se erigieron cuatro pilares, símbolos de autonomía municipal y las casas señoriales dispersas por los valles dejaron su huella en la arquitectura privada.
Iglesia de nuestra concepción de Rossas
Construido durante el siglo XVI, la Igreja Matriz de Rossas sucede a una anterior, que estaría ubicada cerca, posiblemente en el Campo da Portela, junto al río Urtigosa. Con características renacentistas, esta construcción aprovechó la cantería del templo anterior, de origen medieval, y todavía se puede ver hoy en bloques de granito en la pared lateral. Estos acrónimos fueron variados y funcionando como la firma de los diversos maestros de la construcción, que marcaron sus empresas, y fueron esenciales en la contabilidad de los servicios realizados, ya que los trabajadores fueron pagados a la obra. Esta parroquia constituía un señorío y elogio de la Orden Militar de Malta. Hoy, además de los elementos de la iglesia, todavía hay hitos que, desde el siglo XVII, han delimitado el territorio que pertenecía a la elogio.
Capilla de Senhora da Laje (1630 – XVII – XVIII)
En la meseta de Serra da Freita, surge la capilla de Senhora da Laje, discretamente, cerca del pueblo de Merujal, cuya referencia más antigua es de 1630, en el auto para la demarcación de la elogio de Rossas. Entre los siglos XVII y XVIII, se construyó este pequeño santuario, rectangular de estilo barroco. En los alrededores se encuentran 13 cruceros de granito, el más antiguo de 1652, representando parroquias de Arouca, Vale de Cambra y São Pedro do Sul.
Capilla de Senhora da Mó (XVI - 1546)
En la meseta de Serra da Freita, surge la capilla de Senhora da Laje, discretamente, cerca del pueblo de Merujal, cuya referencia más antigua es de 1630, en el auto para la demarcación de la elogio de Rossas. Entre los siglos XVII y XVIII, se construyó este pequeño santuario, rectangular de estilo barroco. En los alrededores se encuentran 13 cruceros de granito, el más antiguo de 1652, representando parroquias de Arouca, Vale de Cambra y São Pedro do Sul.
Calvario de Arouca (1621 - 1643)
El Calvario de Arouca constituye una representación del espacio donde Cristo habrá sido crucificado y forma parte de seis cruceros del siglo XVII, junto con un púlpito cilíndrico, fechado en 1643, y unos pocos alminhas. Las tres cruces en la parte superior simbolizan en el centro, el de Cristo, y los lados en los que fueron crucificados los dos ladrones que lo acompañaron. Este calvario, que se basa en un afloramiento de granito, incluye otros cruceros que se encuentran en el circuito de la procesión del Camino de la Cruz, que termina en este lugar.
Casa de Malafaias (XVIII)
También conocida como la «Gran Casa», esta es una de las edificaciones más antiguas y emblemáticas del pueblo de Arouca, con su fachada clasificada como monumento de interés municipal. El estilo manuelino es evidente en el primer y último cuerpo de la casa, mientras que el otro probablemente no encaja en ningún estilo, aunque es igualmente antiguo. El conjunto está coronado por una capilla del siglo XVIII. En su balcón porche es posible ver un escudo de armas, en el estilo barroco del siglo XVIII, con las armas de las familias Malafaia, Pereira, Mascarenhas y Castro.
Pilota de cabezas
El antiguo pueblo de Fermedo tenía una carta otorgada por D. Afonso III, en 1275, en cuya carta ya se menciona la atribución de una carta anterior, de fecha desconocida. En 1514, D. Manuel I concedió una nueva carta. La picota surge en la plaza de la antigua casa de la cámara. Con un pedestal liso, cilíndrico y a base de un pedestal de alto marco, en la parte superior de esta picota hay un esferoide que presenta, por un lado, un escudo nacional invertido, coronado por coronas.
Pelourinho de Trancoso (1590)
La parroquia de Alvarenga fue una vez un municipio basado en el lugar de Trancoso. D. Manuel I Dio una Carta al Municipio de Alvarenga, el 2 de mayo de 1514, que mantuvo esta condición hasta el año 1836. Administrativo de Passos Manuel. Como testimonio de la autonomía administrativa de Alvarenga, en 1590 se construyó una piña cilíndrica, con cuello y escudo en la faja, donde aparece la fecha de construcción. Junto a este Pelourinho se encuentra la antigua Casa da Câmara, cuya construcción data de 1520.
Pelourinho de Vila Mea do Burgo (1514)
La parroquia de Burgo era un pueblo y sede del condado, con el nombre de Vila Me do Burgo. La Carta fue concedida en 1229 por la Infanta D. Mafalda, coronando una larga historia de privilegios otorgados a las tierras junto al monasterio de Arouca. Símbolo de su autonomía administrativa, la Pilota se presenta en dos escalones cuadrangulares, con una base en un prisma octogonal de caras lisas y un eje circular liso, culminando en un pequeño peatón enmarcado, que sostiene una esfera aplanada. La integración de Vila Me do Burgo en el municipio de Arouca tuvo lugar en 1817.
Pelourinho de Arouca (XVI)
El Monasterio de Arouca operaba, desde temprana edad, como centro administrativo y económico de la región. Las primeras cartas de Couto fueron concedidas por D. Afonso Henriques, en 1132 y 1143. Más tarde, D. Sancho I deja el monasterio a su hija, D. Mafalda, quien otorga una carta a Vila Mea do Burgo. La Carta Manuelina de 1513 confirmó deberes y derechos. Tras la concesión de la Carta, se construyó la Pilota de Bola Manueline, en la que la capital está flanqueada por dos escudos reales y culminada por una esfera armilar.
Carta Manuelina (1513)
Afonso entregué una carta a Arouca en abril de 1151, confirmada por su nieto D. Afonso II, en Coimbra, en noviembre de 1217. El 20 de diciembre de 1513, D. Manuel da una nueva carta a Arouca, donde confirma los deberes y derechos de los habitantes de Arouca como municipio.
Plaza Brandão de Vasconcelos (XVII)
El cuadrado actual fue el resultado de la conexión de otras dos plazas, la de arriba, frente al monasterio, donde se ubicó la iglesia de São Bartolomeu y, la de abajo, frente a la Capilla de la Misericordia, completada en 1612, dando el Monasterio el terreno y algo de dinero. En el frente, en su cementerio, estaba el cementerio de los Hermanos de la Misericordia. Junto a él, durante los siglos XVIII y XIX, se construyeron la cámara y el edificio de la cárcel. La Igreja Matriz, dedicada a São Bartolomeu, fue destruida debido a la evolución urbana del pueblo de Arouca, a saber, la apertura de la avenida. A principios del siglo XX, la fuente se construyó como elemento central de la plaza.
La entrega de propiedades al antiguo monasterio Foreiros, la caída de la monarquía y la consiguiente implementación de la República, perturbaron la vida comunitaria a partir del siglo XIX. Los acontecimientos a escala global, como las Grandes Guerras, crearon inicialmente una gran dinámica económica local, como Arouca se escondió bajo su suelo, un mineral de gran valor, el Wolfram.
Después de este período se reorganizó el espacio urbano de Arouca y, con el establecimiento del régimen democrático, después del 25 de abril se implementó el desarrollo del territorio. En 2009, Arouca fue reconocida como un Geoparque Mundial de la UNESCO.
La búsqueda del “oro negro” en Regoufe y Río de Frades
En Arouca, las áreas de mayor extracción de Wolfram fueron Alvarenga, Reufe y río de frailes, donde tuvo lugar el apogeo de la minería durante la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945. Existe la particularidad de que se hicieron concesiones a empresas de dos países en el escenario de la guerra: en Reufe La exploración fue realizada por la empresa inglesa y en río de frailes por la Compañía Minas Gerais del Norte de Portugal, bajo la administración de Alemā. En ambos lugares, había cientos de trabajadores de todo el país. Surgieron “ciudades” que no les faltó nada a los que trabajaban allí. Fueron creadas por la accesibilidad de ambas empresas para estos lugares, que hasta entonces solo se accedía a pie o en carros de bueyes, y que impulsaron el crecimiento y desarrollo de la aldea de Arouca, limitado a un corto período.
Fontanería del río Marialva (1945 - 1949)
El río Marialva se eleva en la ladera entre las colinas de Senhora de Mó y Santa Luzia y, una vez, pasa por el centro del pueblo de Arouca. Sin embargo, el gran daño causado por inundaciones en períodos de mayor lluvia, con énfasis en las inundaciones de 1929 y 1934, forzaron sus plomería. Estas obras comenzaron el 27 de noviembre de 1945 y terminaron el 30 de junio de 1949.
Feria de cosecha
La feria de cultivos surgió en 1944 con el objetivo de valorar la agricultura y fomentar la práctica agrícola, tras su abandono durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la prisa por el Wolfram. A lo largo de los años, la Feira das Colheitas ha promovido productos locales, artesanías, tradiciones, folclore y polifonía y es actualmente el evento municipal más grande.
Clasificación del Geoparque Mundial de la UNESCO (2009)
En 2009, Arouca fue reconocida como un Geoparque Mundial de la UNESCO, lo que permitió desarrollar e implementar un conjunto de inversiones y crear varios atractivos turísticos, como centros de interpretación, plataformas de acceso a geositios, pasarelas de Paiva y el 516 Arouca – Puente colgante. Arouca Geopark combina ahora la historia de la ocupación humana de la región con el conocimiento geológico y la formación del territorio, a la preservación de la biodiversidad, apoyada por políticas territoriales para promover el turismo, la cultura, la industria, la agricultura y el bosque, creando más y mejores condiciones de vida.