Geossítio 22 Minas de Regoufe
Oro negro para los británicos…
Las minas de Regoufe empezaron a ser explotadas en 1915 por el francés Gustave Thomas. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, se creó la Companhia Portuguesa de Minas, gestionada con capital y administración británicos. La «Compañía Inglesa», como llegó a ser conocida, promovió diversas mejoras en la región, como el enlace por carretera desde Ponte de Telhe, la electrificación del pueblo y la línea telefónica.
La parte más rentable de la concesión inglesa en Regoufe pasó a conocerse como «Poça da Cadela», un espacio inmortalizado por las diversas galerías y escombreras, y por las 57 hectáreas de ruinas de los edificios de la explotación. Hoy en día aún podemos ver las instalaciones técnicas y administrativas, más al norte, donde destaca un edificio de oficinas de dos plantas. Enfrente hay una plaza, flanqueada por varios edificios a lo largo de la ladera, donde funcionaban los talleres, la central eléctrica y los almacenes. También es fácil identificar las zonas de lavandería, una sucesión de depósitos y máquinas dispuestos en la ladera, que cierran el complejo por el sur. En el lado opuesto estaría la zona residencial, una especie de barrio, con pequeños compartimentos alineados, que serían las viviendas de los mineros. Por último, estarían las instalaciones sanitarias, el club, la tienda e incluso un establo.
Las entradas a las galerías mineras subterráneas aparecen, camufladas, flanqueando los edificios. Por razones de seguridad, no se debe entrar ni avanzar por ellas. Cientos de hombres han viajado hasta aquí en busca de wolframio, el mineral más común, obtenido a partir de minerales de wolframita conocidos como «oro negro». Los registros muestran que la región llegó a albergar a más de mil jornaleros.
Las minas de Regoufe forman parte de la ruta de la Región Minera de Iter Hominis. A través de las rutas de senderismo geoturístico PR13 y PR14, podrá conocer este geositio, que también es escenario de la prueba «Ultra Trail da Serra da Freita».
Este geositio forma parte del itinerario B: Por las minas y rincones desconocidos de Paiva.
Más información sobre la Ruta de los Geoglifos .
Información Geológica
El granito de Regoufe es un pequeño plutón con un afloramiento de aproximadamente 6 km2 y una geometría circular, ligeramente alargada en dirección NO-SE. El granito presenta una textura porfiroide de grano medio a grueso, principalmente muscovita con presencia de megacristales dispersos de feldespato potásico. Las fases finales de la intrusión granítica se caracterizan por la circulación de fluidos hidrotermales que permitieron la precipitación de minerales de W-Sn en vetas de cuarzo, que fueron objeto de explotación mediante sistemas de galerías.
En el caso del yacimiento de Regoufe, la wolframita es el mineral más frecuente, presentándose también algo de casiterita. También se identificaron algunos sulfuros, siendo los principales la arsenopirita, la esparelita (frecuente en las vetas de cuarzo) y, menos abundante, la pirita.
Junto a las galerías y en las zonas de maquinaria se encuentran los materiales residuales de la actividad minera, formados por material de diferentes calibres, desde grandes bloques de granito a arenas de diferentes granulometrías. Gran parte de los escombros procedentes de la actividad aparecen a veces sueltos, colmatados principalmente en los valles por donde discurre el agua de forma intermitente.
La evaluación del impacto ambiental de la actividad minera en Regoufe se ha llevado a cabo en diversos proyectos de investigación durante los últimos 20 años, utilizando datos geológicos, geoquímicos (agua, suelo y materia orgánica) y geofísicos para determinar el potencial de contaminación y las zonas afectadas.
Interesses




Uso


Relevancia

Coordenadas Minas de Regoufe
Fotos y Vídeos Galería
Experiencia 360º



Minas de Regoufe














