







































Organismos coloniales que habitaron los mares del Paleozoico
Durante el Período Silúrico (443 a 419 millones de años) se produjo una creciente profundización del nivel del mar en el paleocontinente Gondwana que favoreció la deposición de sedimentos finos en condiciones de baja oxigenación, originando xistos negros, donde quedaron preservados algunos fósiles planctónicos coloniales denominados graptólitos. El geositio se traduce por un afloramiento de ftanitos muy fisionables donde es posible encontrar y observar una fauna graptolítica del Telychiano (Llandovery - Silúrico inferior), con cerca de 439 millones de años.
Los graptólitos son formas coloniales planctónicas de organismos hemicordados, emparentados con la base evolutiva de los vertebrados. La única parte que fosiliza es el exosqueleto colonial (rabdossoma), originalmente flexible y de naturaleza proteica.
El registro paleontológico de graptólitos encontrado en este sitio revela su elevada importancia pues permite la determinación de la edad de los estratos donde se encuentran (interés paleontológico y estratigráfico). El alto grado de preservación de estos fósiles se debió a las condiciones de deposición de sedimentos muy finos ya las condiciones de muy baja oxigenación (interés sedimentológico), a orillas del paleocontinente Gondwana (interés paleogeográfico). Esta "página abierta" del álbum de Paleozoico presenta un alto valor educativo por los motivos arriba enumerados, pues son variadísimos los contenidos científicos que aquí pueden ser explotados.