







































Torcer sem quebrar
El área situada al sureste de las «Piedras Parideras» asume particular interés por el hecho de que las rocas aflorantes se presenten intensamente dobladas. Las «pliegues» son deformaciones en las rocas, donde se verifica el encorvamiento de superficies originalmente planas. En realidad, las rocas de este geosítio se formaron hace más de 500 millones de años en las profundidades de un mar antiguo, donde se depositar horizontalmente capas alternantes de sedimentos que, por diagénesis y metamorfismo, originaron las rocas metamórficas presentes. Los movimientos de compresión que hace unos 350 millones de años se hicieron sentir provocaron un aumento de presión y temperatura, que imprimieron a las rocas un comportamiento dúctil, teniendo éstas formando pliegues de diferente amplitud. En esta región ocurren todavía innumerables filones de cuarzo, cuyo color claro y alta resistencia a la meteorización facilita la percepción de los pliegues.
La importancia de este geositio se ve incrementada por el hecho de que los pliegues y folios presentes en estos materiales evidencian una actuación orogénica polifásica. La última generación de pliegues fue atribuida a la tercera fase de deformación varisca, aunque en uno de los afloramientos se observa un doblez atribuida a la segunda fase. Los pliegues de la tercera fase tienen un plano axial NW-SE con altas inclinaciones, generalmente superiores a 65 grados para SW y NE. El eje de los pliegues se inclina entre 10 y 20 grados, sistemáticamente para SE.
El campo de pliegues de la Castanheira es drenado por la ribera de la Castanheira, afluente del río Caima. Esta línea de agua sirve de refugio para diversas especies, como las briófitas (dominante del género Sphagnum) y plantas vasculares, como el cervum (Nardus stricta). En las zonas más rocosas se encuentran arroz de los tejados (Sedum brevifolium) o el endemismo ibérico azafrán-bravo (Crocus serotinus). Las aves de rapiña, como el torrente-cazador (Circus pygargus), el peneiro-vulgar (Falco tinnunculus) o el esquivo gavilán (Accipiter nisus) sobrevuelan, altivamente, este lugar.